Regressión del sueño en niños pequeños

Como sabrás, los bebés no duermen toda la noche (y por buenas razones). Pero quizás aún no sepas —sobre todo si eres mamá o papá primerizo— que tu hijo puede atravesar períodos de regresión del sueño en distintas etapas de su desarrollo. Una de esas etapas es la regresión del sueño en la niñez temprana: justo cuando pensabas que ya podías dormir toda la noche… ¡Sorpresa!


Esto ocurre porque el cerebro de tu pequeño está aprendiendo tanto y tan rápido que a veces le cuesta desconectarse (sumado a otras posibles causas), lo que dificulta que se duerma o mantenga el sueño. Veamos las razones y qué puedes hacer para que ambos puedan descansar.

 

 

¿Cómo se ve la regresión del sueño?

Es cuando un niño pequeño comienza a tener problemas para dormir: se resiste a la hora de dormir, se despierta a media noche o se salta la siesta, incluso si antes dormía bien. Técnicamente no es una «regresión», algunos prefieren llamarla «progreso», porque significa que tu hijo se está desarrollando como todo niño de su edad.

Las dificultades con el sueño suelen estar causadas por el crecimiento, la ansiedad de separación, el estrés o cambios en la rutina. Además, los niños están aprendiendo a ser independientes, y la hora de dormir puede ser una oportunidad para ejercer esa independencia (y mostrar un poco de terquedad).

¿Cuánto dura?

La pregunta del millón: ¿cuánto dura?


No hay una respuesta sencilla. Un niño puede experimentar regresión del sueño en cualquier etapa: algunos pasan por varias, otros por ninguna (¡qué envidia!). Normalmente, la regresión dura algunas semanas hasta que el pequeño retoma su rutina y vuelve a dormir bien.

Formas en que se manifiesta y soluciones

 

 

Procrastinación en la hora de dormir

 

Los niños aprenden rápido que no siempre tienen que hacer lo que se les pide, incluso ir a dormir. Saben que pueden extender el momento si necesitan ir al baño, tienen hambre, quieren jugar… han descubierto que pueden controlar la hora de dormir.

Solución: Mantén la rutina, pero permite algo de independencia. Deja que escojan si prefieren ducharse o cepillarse primero; qué pijama usar y con qué peluche dormir.

Las grandes escapadas

 

Si ya tienen cama de niño grande (o aún no y son pequeños Houdinis), pueden escaparse de la habitación por la noche para explorarte o acostarse junto a ti.

Solución: Cuando lo encuentres fuera de su cuarto, acompáñalo suavemente de regreso a su cama cada vez. Aunque parezca más fácil dejarlo contigo, esto puede convertirse en un hábito difícil de romper. Puedes colgar una campanita en la puerta de tu cuarto (o mejor aún, en la de ellos) para detectar cuando salen. Otra opción muy efectiva es usar una reja de seguridad en la puerta de su cuarto: explícale que está allí para mantenerlos seguros por la noche. Y deja la puerta entreabierta para que no se sientan separados.

Miedos Nocturnos

 

Su imaginación está en su punto máximo; ¡las cosas pueden ir bump en la noche! Aunque no tengan miedo antes, pueden comenzarlo de repente.

Solución: Respeta su miedo sin alimentarlo. Hazle saber que entiendes y que está bien sentirse asustado. Recuérdale que estás cerca, que su cuarto es un lugar seguro y que los monstruos no existen. Fortalece esa sensación pasando tiempo divertido allí durante el día, haciendo una «acampada» nocturna o nombrando a un peluche como «guardían nocturno».

Saltarse La Siesta

 

El nuevo sentido de independencia puede llevarlos a abandonar la siesta durante el día. Incluso si los pones en la cama, se mantienen despiertos solo porque pueden, lo que termina provocando que estén irritables en la noche.

Solución: Observa las señales: si se ponen pegajosos, distraídos, hiperactivos o se frotan los ojos, es hora de dormir. Haz que la siesta sea cálida y familiar—como la noche. Baja luces, lee un cuento breve o canta una canción de cuna. Si no se duermen, ¡no pasa nada! Llama a ese momento “tiempo de descanso”: fomenta que jueguen tranquilamente o miren libros en su cuarto. A veces, un momento de calma es todo lo necesario para ambos.